martes, 29 de mayo de 2018

Cáncer de mama


Importancia
A nivel mundial el cáncer de mama es la segunda neoplasia más frecuente en la población, con un estimado de 1.67 millones de nuevos casos diagnosticados anualmente, representando el 25% de los casos de cáncer en mujeres.
La incidencia es más alta en países desarrollados (excepto en Japón); varía desde 27 por 100 mil mujeres en África Central, hasta 96 en Europa occidental.
Es la principal causa de muerte en países en vías de desarrollo y la 2° en países desarrollados (después de cáncer de pulmón); con 1 defunción cada minuto en alguna parte del mundo.
Hay una tendencia ascendente de la enfermedad debido a:
·         Mayor incidencia de la enfermedad.
·         Envejecimiento poblacional.
·         Poca capacidad de respuesta por parte de los sistemas de salud en países subdesarrollados.


En México, a partir del año 2006, en cáncer de mama desplaza al cáncer cérvico uterino para ubicarse como la primera causa de muerte por cáncer en la mujer. Anualmente hay una ocurrencia de 20,444 casos en mujeres, con una incidencia de 35.4 casos por cada 100 mil mujeres. (Secretaría de Salud, 2015).

El cáncer de mama afecta al 29.5% de las mujeres mayores de 20 años (INEGI,2017)

Etiología
El cáncer de mama, al igual que otros tipos de cáncer, se origina por la mutación de células, las cuales crecen de forma anormal y desordenada, y se pueden diseminar a otras partes del cuerpo. Debido a la estructura de las mamas, este tipo de cáncer generalmente se desarrolla en los conductos lactíferos (carcinoma ductal) o en los lobulillos (carcinoma lobulillar), glándulas donde se produce la leche materna.
Con excepción de los casos relacionados a las mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2, el resto no tiene causa específica. Incluso en aquellos en que existe un antecedente familiar directo, esto solo multiplica el riesgo pues entra en combinación con más factores entre los que destacan: el consumo de alcohol, la obesidad, el uso prolongado de ciertos anticonceptivos orales, inicio temprano de la menstruación o menopausia tardía, primer embarazo posterior a los 30 años o nuliparidad, todos ellos causantes de elevar los niveles de estrógeno en sangre, lo que estimula el crecimiento de tumores en la mama. Asimismo, el sedentarismo, una alimentación rica en carbohidratos y grasas animales o trans y el tabaquismo, son factores de riesgo para este y otros tipos de cáncer (OMS, 2016).

Factores determinantes (Nigenda, G; 2009)
·         Falta de disponibilidad de los servicios de salud.
·         Baja disponibilidad de medios de diagnóstico y terapéuticos.
·         Insuficiencia y falta de canales de difusión, elementos vinculados con el diagnóstico tardío.
·         Falta de sensibilización, interés preparación, actualización y destreza del personal de salud para determinar el diagnóstico oportuno.
·         Segmentación de los sistemas de salud

Factores condicionantes (Nigenda, G; 2009)
Barreras que dificultan el acceso a la detección temprana del cáncer de mama:
·         Falta de información
·         Bajo nivel educativo
·         Bajo nivel económico
·         Creencias y tabúes entorno a la enfermedad
·         Acceso limitado a los servicios de salud
·         Largos tiempos de espera en consulta.

Factores de Riesgo (OMS,2017)
·         Uso de anticonceptivos orales y de tratamientos de sustitución hormonal.
·         Antecedentes familiares de cáncer de mama.
·         Mutaciones en los genes BRCA1, BRCA2 y p53.
·         La primera menstruación en edad precoz.
·         Menopausia tardía.
·         El primer parto en edad madura.
·         Consumo de alcohol.
·         Sobrepeso y obesidad.
·         Falta de actividad física.

Programas de salud       
  •  Programa de acción 2007-2012 Cáncer de mama: sus principales objetivos fueron: Promover la autoexploración mamaria, exploración clínica de la mama, mastografía focalizada a mujeres de 50 a 69 años.1
  • Programa de acción Específico para la Prevención y Control del Cáncer en la Mejer. (PAEPCCM) 2015: Da importancia a la prevención primaria y secundaria, así como la prioridad de las actividades en el primer nivel de atención como impulsoras del cambio en el panorama epidemiológico del cáncer en la mujer. 
  • Promoción de la celebración del “Mes de sensibilización contra el cáncer de mama” (octubre), con el objetivo de concientizar a la población femenina sobre la detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos. Y durante este mes se da prioridad a las estrategias de prevención y detección oportuna con base en la autoexploración y la mastografía.
  •  Programa de Prevención y Control de Cáncer de la Mujer 2013-2018 2: Contempla
    1)      Jornadas de mastografías
    2)      Platicas informativas
    3)      Entrega de resultados de mastografía
    4)      Participación en mesas informativas y pláticas para la detección oportuna del cáncer de mama.
    5)      Atención psicológica
    6)      Acciones para la rehabilitación física integral.
  •  Aplicación de la Norma Oficial (NOM-041-SSA2-2011) Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. 
Análisis
Durante el inicio de la aplicación del programa de acción 2007-2012, se estableció que para el 2015, se esperaría una incidencia de cáncer de mama en mujeres de aproximadamente 17- con un máximo de 20 por cada 100 mil habitantes (Martínez, G; 2009), pero de acuerdo con datos de INEGI, durante el 2015 la incidencia fue de 27.9 por cada 100 mil habitantes, demostrando que las estrategias planeadas por el programa de acción 2007-2012, incluso con la posterior aplicación del Programa de Prevención y Control de Cáncer de la Mujer 2013-2018 no resultaron ser efectivas  para lograr la proyección esperada propuesta en el 2007.
A pesar de los esfuerzos emprendidos, la detección tardía de cáncer es común, en ello influye principalmente la demanda tardía de los estudios diagnósticos por parte de las mujeres, los retrasos en la atención para una detección oportuna y para el diagnóstico definitivo (Dorame, NA; 2017).

Estrategias de Intervención
Incrementar la educación para sensibilizar y concientizar a las mujeres en riesgo, incluir en los programas de enseñanza sobre la exploración de mama a las parejas y familiares cercanos.
Dar a conocer de forma adecuada (en cuanto al nivel de conocimiento y cultura) la importancia de conocer los signos de alarma y sus consecuencias en caso de no acudir tempranamente a los servicios de salud. Difundir información sobre los principales tabúes y miedos, que son las principales barreras para el diagnóstico temprano. Y finalmente, lo que no solo afecta al cáncer de mama sino a la aparición de cualquier enfermedad, asegurar un nivel de vida adecuado (educación, económico, acceso a servicios de salud) para toda la población.


Fuentes de consulta
  • Secretaria de Salud. Información Estadística: Estadísticas de Cáncer de mama y cáncer cérvico uterino. (2015). Salud Pública Méx. 2009;51 supl 2:S254-S262.
  • 2INEGI. Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer (4 de febrero). Comunicado de prensa. Febrero 2018.
  • Nigenda, G; Robledo, LM; et al. (2009). Barreras de acceso al diagnóstico temprano del cáncer de mama en el Distrito Federal y en Oaxaca.
  • 1Robledo, LM; Nigenda, G; et al. (2009). Acciones gubernamentales para la detección temprana del cáncer de mama en América Latina. Retos a Futuro.
  • Martinez, G; Avila, M; et al. (2009). Políticas Públicas para la detección del cáncer de mama en México. Salud pública Méx vol.51 supl.2 Cuernavaca ene. 2009
  • Dorame Lopez; NA. (2017) Detección precoz del cáncer en la mujer, enorme desafío de salud en México. Algunas reflexiones. RESPYN. Revista Salud Pública y Nutrición. UANL. Nuevo León, México.

Cáncer cervicouterino


Importancia
En México desde 2006 el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Anualmente se estima una ocurrencia de 13,960 casos en mujeres, con una incidencia de 23.3 casos por 100,000 mujeres. En el año 2015, se registraron 4,005 casos nuevos de tumores malignos del cuello uterino con una tasa de incidencia de 5.98 por 100,000 mujeres mayores de 10 años.
La distribución de los casos de Cáncer de Cuello Uterino en relación con la edad muestra un incremento a partir de los 35 años, siendo el grupo de 50 a 59 años de edad, quien registra el mayor porcentaje con alrededor del 30% de todos los casos para el año 2015; la edad promedio de presentación es a los 51.3 años.

Etiología
El agente es el virus del papiloma humano (VPH), existen más de 100 genotipos, pero los serotipos se han dividido en VPH en grupos de alto riesgo, intermedio y bajo riesgo para el desarrollo de una neoplasia cervical. El tipo predominante asociado a los carcinomas escamosos VPH-16 y VPH-18.

Factores determinantes sociales:
Estado socioeconómico bajo, países en desarrollo por la mayor posibilidad de diagnóstico y tratamiento tardío.

Factores condicionantes:
  • Nivel educativo bajo
  • Acceso limitado o nulo a servicios de salud
  • Acceso limitado o nulo a las campañas para la realización de Papanicolau
  • Falta de seguimiento para los resultados de Papanicolau
  • Mujeres en desventaja social (de avanzadas edades, urbano-marginales, rurales, que viven con capacidades diferentes, pobres e indígenas)
  • Mujeres con presencia de co-factores que aumentan el riesgo de padecer este tipo de cáncer: inmunosupresión, antecedentes heredofamiliares de cáncer de cuello uterino, desnutrición.
Factores de riesgo:
  • Mujeres de 25 a 64 años  
  • Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años
  • Antecedentes de enfermedad de transmisión sexual
  •   Infección cérvico vaginal por virus del papiloma humano
  • Múltiples parejas sexuales (del hombre y de la mujer)
  • Tabaquismo
  •  Desnutrición
  •  Deficiencia de antioxidantes
  •   Pacientes con inmunodeficiencias
  •   Nunca haberse practicado el estudio citológico
      Programas de salud
  • Primer programa en el país: Programa Nacional de Detección Oportuna de Cáncer Cervicouterino que inicio en 1974
  • Actualmente: Programa de acción especifico prevención y control del cáncer de la mujer 2013-2018: entre sus objetivos están promover el acceso a la información y servicios sanitaros eficaces, darle un enfoque integral a la salud. Plantea diversos objetivos para la difusión de información, medidas para la detección, seguimiento y tratamiento oportuno de calidad.
  • Promoción de la prevención mediante:
 1.- Vacunación contra VPH (protege contra los tipos de VPH asociados al 70% de los cánceres)
2.-Uso del condón (reduce en 70% la transmisión del VPH)
3.-Detección y tratamiento de lesiones precancerosas
4.-Evitar el consumo de tabaco

  • Se llevan a cabo pruebas de tamizaje en los centros de salud, mediante citología cervical (Papanicolau)
  • Promoción de la aplicación de la vacuna contra el VPH en las mujeres de 11 y 12 años
Análisis
Mediante la aplicación de los programas de salud para cáncer cervicouterino, se ha ampliado el acceso al diagnóstico y tratamiento gratuitos, lo que ha permitido una mayor cifra de casos detectados oportunamente, pero la falta de recursos, económicos, estructurales y de personal, continúan siendo una limitante sumado a la ineficiencia  en el desarrollo de las acciones  tanto en el cribado como en el reporte del diagnóstico, y el seguimiento de las personas con resultados positivos, lo que hace que se mantenga  al cáncer cervicouterino como una de las principales causas de muerte en mujeres.

Estrategias de intervención
Alentar la aplicación y mantenimiento de los programas de salud proporcionando los recursos necesarios (económicos, estructurales y de personal) para llevar a cabo las acciones planteadas.
Llevar a cabo la verificación y control del cumplimiento de las metas establecidas en los programas mediante una observación continua del proceso.
Aplicar programas de sensibilización a las mujeres para que se realicen la prueba de Papanicolau; que se incluya a los hombres para disminuir los factores de riesgo aportados por ellos.


Fuentes de consulta
  •          "Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer (4 de febrero)" INEGI 2 de febrero del 2018.[en línea].
  •    Secretaria de Salud. Cáncer de cuello uterino prevención y detección oportuna. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/cancer-de-cuello-uterino-prevencion-y-deteccion-oportuna
  •         Luz María Tejada-Tayabasa, Luis Eduardo Hernández-Ibarraa y María del Pilar Pastor-Durango. “Fortalezas y debilidades del programa para la detección y el control del cáncer cervicouterino en México”
  •         Nelly Chavaro- Arroyo Gabriel, Cáncer cervicouterino.  2009. Anales de radiología México

Histología (descripciones 2)

Presentación sobre descripciones Histológicas, referente a los siguientes temas:

Esófago
Estomago
Intestino Delgado
Intestino Grueso
Apéndice Vermiforme





Bibliografía:  

Geneser, et. al Histología. Editorial Medica Panamericana. 4° Edición 

Palabras clave: Descripciones, hisología, tubo digestivo


Histología (descripciones 1)

Presentación sobre descripciones Histológicas, referentes a los siguientes temas:

·        Tejido Nervioso: Médula espinal, Cerebelo, Corteza cerebral
·        Aparato Cardiovascular: Arteria Elástica, Arteria Muscular, Vena Mediana
·        Tejido Muscular: Músculo Estriado Esquelético, Músculo estriado Cardiaco, Músculo Liso
·        Tejido Hematopoyético: Timo, Bazo, Eritrocitos y Plaquetas, Leucocitos
·        Tejido Conectivo Especializado: Adiposo, Cartílago Hialino, Hueso 

Enlace: https://1drv.ms/p/s!AnCKjVCndv4AkBXcZ3Uq5UF6BI_x 


Bibliografía:  

Geneser, et. al Histología. Editorial Medica Panamericana. 4° Edición


Palabras clave: Histología, descripciones, tejido nervioso, tejido muscular, tejido hematopoyetico, tejido conectivo especializado