martes, 17 de mayo de 2016

Resumen de la clase 17/05/2016


El dia de hoy hablamos sobre el servicio social. El servicio social se define jurídicamente como: “El trabajo de carácter temporal, y mediante retribución, que ejercen y prestan los estudiantes en interés de la sociedad y del Estado”, y se fundamenta en los artículos 3º y 5º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La modalidad del servicio social en ciencias de la salud es distinta al servicio social de otras carreras. Específicamente en medicina, implica un año de prácticas de preferencia en centros médicos rurales, con fines de fortalecer la atención primaria y la aplicación de principios de salud pública en estas comunidades.

En 1935, Gustavo Baz Prada, es designado director de la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM y, en medio de acusaciones de divorcio entre la UNAM y el pueblo de Mexico, lanza el proyecto de la realización del servicio social por los estudiantes de medicina, como una respuesta al clamor popular e intentando modificar la impresión de distanciamiento con las necesidades de la nación. Así, estableció como requisito indispensable para apoder presentar el examen de médico cirujano una estancia práctica de 5 meses en alguna población sin profesionistas legalmente titulados.
El 22 de Julio de 1937, el presidente de la República, general Lázaro Cárdenas, y el rector de la UNAM, Licenciado Luis Chico Goerne, formalizan el servicio social con los siguientes postulados:

Contribuir a lograr una distribución conveniente de los médicos en el territorio nacional
Hacer labor de educación higiénica y médica
Proporcionar servicio profiláctico individual y colectivo
Proporcionar servicio médico curativo
Hacer investigación científica y sanitaria, aplicable en la práctica en la región
Colaborar efectivamente con el Departamento de Salubridad para la formación de estadísticas, censos, gráficas y mapas

(http://www.forbes.com.mx/el-servicio-social-en-medicina-un-paciente-enfermo/)


Realizamos una actividad que consistio en dar respuesta a las siguientes preguntas, con la finalidad de conocer lo que nosostros como alumnos de primer año de la carrera conocemos sobre el servicio social.

¿Que es para mi el servicio social?
¿Que esperan obtener de un servicio social?
¿Cuales son nuestras necesidades para un buen servicio social?

viernes, 6 de mayo de 2016

Caso Clínico: Diabetes Mellitus y Genética

Continuando con la actividad del análisis de mi caso clínico, y en relación al capítulo 17 "Bioinformática (Imformática Biomolecular) ", realice una investigación sobre los aspectos Genéticos de Diabetes mellitus tipo 2, ya que mi caso clínico esta relacionado con una paciente con diagnóstico de "Prediabetes", buscando encontrar si la paciente tiene una mayor susceptibilidad al desarrollo de Diabetes Mellitus 2 en caso de tener antecedentes heredo-familiares.

Documento con la investigación y actividad realizada disponible en: https://drive.google.com/open?id=0B0zinajp0ai3WE1KbnVpVWlZSWM


martes, 3 de mayo de 2016

Resumen de la clase 03/05/2016



  • Macroasistencias: Son aquellos que tienen que ver con deciciones politicas, economicas, en ellos participan los gobiernos de difentres paises y cada uno de ellos toma diferentes desiciones
  • Mesoasistenciales: Se dan en el seno de las unidades operativas donde se tiene que llevar una toma de decision. 
  • Microasistencia: Es aquella se otorga en seno del propio paciente en nucleo familiar, por ejemplo que tengamos un paciente que padesca de una discapacidad y esto nos pueda alterar la dinamica de este microambiente.

Estos terminos tambien hacen referencia a la gestion sanitaria, y dentro de este rubro se definen como sigue:

  • Macrogestión sanitaria o política sanitaria consiste en la intervención de la administración sanitaria (cada Comunidad Autónoma es competente) para aumentar la equidad y corregir disfunciones del mercado.
  • Mesogestión sanitaria o gestión de centros, se realiza a través de la coordinación y motivación de los integrantes de un centro de salud, una aseguradora, un mayorista farmacéutico… en un entorno muy regulado.
  • Microgestión sanitaria o gestión clínica, parte de la constatación de que los profesionales sanitarios (los clínicos fundamentalmente) asignan los recursos sanitarios en sus decisiones, diagnósticas y terapéuticas, realizadas en condiciones de incertidumbre en una tarea que supone coordinar recursos y motivar personas.


Los fines de la medicina: 
I. La prevención de enfermedades y lesiones y la promoción y la conservación de la salud: esto se esta abordando dentro de comunidad. donde se tiene el objetivo de hacer actividades de promocion a la salud.
II. El alivio del dolor y el sufrimiento causados por males: Puede usarse de ejemplo el buen morir, referido a la eutanasia 
III. La atención y curación de los enfermos y los cuidados a los incurables.
IV. La evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte tranquila

Ante un paciente se involucran diferentes elementos, el propio paciente, la familia, su entrono social, los aspectos economicos, la disponibilidad de los servicios de atención, todo lo inherente al médico.

El proceso de toma de desiciones es aplicable a todo momento del proceso de la practicamendica, donde en cada aspecto, este proceso podra entrañar una mayor o menor dificultad. 

Aqui entra el proceso de "Como informar" (desde el punto de vista del paciente):

  • El proceso tan importante como el contenido.
  • Aspectos críticos del proceso: el cómo, el cuándo y la actitud de los profesionales.
  • Aspectos críticos del contenido: pronóstico y esperanza.
  • Extender la información a los familiares
  • Necesidades cambiantes
  • Proceso individualizado
  • Uso de fuentes secundarias

La toma de desiciones, como se abordo en clase, es muy dificil, pero dependera de las situción y de la capacidad que tenemos para poder tomar la mejor desicion, esto requeire de conociemitnos, experiencia personal, opinion de otras personas, etc...

lunes, 2 de mayo de 2016

Resumen capítulo 20: “Toma de decisiones en medicina. Incertidumbre y probabilidad”


Muchas de las decisiones a las que se enfrenta el médico requieren de intuición, entendida como un proceso cognitivo en el que se alcanza una decisión a pesar de que las razones no pueden ser descritas fácilmente. Los médicos a menudo experimentan dudas acerca de lo que le sucede al paciente y sobre cual tratamiento será efectivo en el caso individual. Por otro lado el paciente también experimenta incertidumbre, vive la enfermedad como una interrogante sobre su vida presente y futura. Por todo ello la incertidumbre se convierte en un factor siempre presente durante la relación médico-paciente.

La conceptualización del encuentro médico-paciente como una “cadena de incertidumbre”, con múltiples eslabones ligados unos con otros,  nos permite identificar una serie de potenciales fuentes de incertidumbre, lo que puede llevar a tener una conciencia más clara de las mismas y a desarrollar estrategias para minimizarlas.



El nivel de incertidumbre lo determina cada persona y depende de sus propios procesos biológicos, inquietudes, experiencias, valores y expectativas.

Factores que causan incertidumbre en el paciente y en el medico




Probabilidad

Un médico puede estimar la probabilidad de enfermedad con el cuadro clínico del paciente, a partir de la experiencia personal y de la evidencia publicada, pero la incertidumbre asecha en cada paso del proceso diagnóstico.
Uno de los principales problemas en el manejo de incertidumbre en medicina es el uso inapropiado del lenguaje; con frecuencia utilizamos la misma palabra para decir cosas diferentes o palabras diferentes para referirnos a la misma cosa, cuando estimamos probabilidades de enfermedad  o de éxito terapéutico, utilizamos palabras como “probablemente”, “posiblemente”, “con frecuencia”, etc…  Las cuales reflejan diferentes niveles de probabilidad. Una estrategia para enfrentar esta problemática es el uso de lenguaje de probabilidad.
El lenguaje probabilístico ofrece diversas ventajas, una de las cuales es que tiene propiedades específicas. El uso de probabilidades es indispensable para interpretar la información diagnostica y propicia una  comunicación más clara y reproducible tanto en los profesionales de la salud como entre ellos y los pacientes.

Uno de los aspectos más importantes del empleo del lenguaje probabilístico es que la interpretación de nueva información depende de lo que se creía antes de obtenerla.